Etiqueta: entidades financieras

La Unión Europea acaba con el anonimato en el mercado de criptomonedas

La Unión Europea acaba con el anonimato en el mercado de criptomonedas

El pasado lunes el Consejo de la Unión Europea aprobó una nueva normativa con la que pretende luchar contra el blanqueo de capitales. Entre los objetivos de esta norma están acabar con el anonimato en el mercado de criptomonedas y facilitar el acceso a información sobre los propietarios reales de las empresas. De este modo, la Unión Europea no sólo quiere prevenir el blanqueo de capitales, sino también luchar contra el terrorismo.

Así pues, después del visto bueno del Parlamento Europeo y la aprobación por los 28 miembros de la Unión Europea, la normativa será publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea y, a partir del día de su publicación, los distintos países europeos tendrán 18 meses para incorporarla a su legislación nacional.

Según la nueva normativa, los proveedores de servicios de monederos electrónicos, así como las plataformas de negociación estarán obligados a llevar a cabo controles que guardan parecido con los que realizan las entidades financieras. Asimismo, tanto los servicios, como las plataformas de este tipo, deberán estar registrados. En cuanto a las tarjetas de prepago, el importe a partir del cual se pide que sus titulares sean identificados baja desde los 250 euros a los 150 euros.

Por otro lado, la reforma reconoce el derecho a los ciudadanos a acceder a información sobre los titulares de cualquier compañía que opere en la Unión Europea. De esta forma, se pretende acabar con la opacidad existente en la actualidad y, en consecuencia, con la ocultación de fondos y la elusión de impuestos.

Las 5 claves de la nueva ley hipotecaria

Las 5 claves de la nueva ley hipotecaria

El año pasado, el mercado hipotecario vivió un estado de calma generalizada, a pesar de que la reactivación de precios, algo que no ocurrirá en este ejercicio y se prevé que será mucho más agitado. En 2018 está previsto que se apruebe una nueva regulación con el Proyecto de Ley de Crédito Inmobiliario y, además, muchos analistas señalan que el Euribor empezará a subir por primera vez en mucho tiempo y se apuesta porque la banca podría recibir nuevos varapalos judiciales.

En este sentido, Gastón Apraiz, director de Inverpriban, explica “A pesar de que 2018 se presentaría como un año más agitado para el sector hipotecario, ya que a día de hoy nos encontramos con un exceso de liquidez nuevamente por parte de las entidades financieras y una oferta amplia de producto para la adquisición de vivienda, podemos observar ya como algunos bancos comienzan incluso a financiar más del 80% del valor de la propiedad, olvidado los males del pasado, impulsados por la necesidad de aumentar sus beneficios a base de comisiones y añade, “las perspectivas que manejamos es que la nueva ley hipotecaria podría restringir el acceso a la financiación por las medidas de protección a los consumidores y las nuevas trabas a la banca a la hora de afrontar impagos y tener que provisionar mayor cantidad de préstamo, teniendo que esperar entre 9 y 12 meses para reclamaciones judiciales. Estas nuevas expectativas no dejarán de ser un reto para la banca, que ya viene de sufrir varios reveces en el orden judicial por clausulas suelo, la devolución de gastos hipotecarios, etc.”.

En cuanto a la nueva legislación, su aprobación definitiva está prevista para la primera mitad del año. La normativa llega con el objetivo de implantar en el ordenamiento jurídico español las directrices europeas en la materia, aumentar la transparencia para los consumidores y dar más seguridad jurídica a la banca. Pero, ¿qué cambios acarreará la nueva ley hipotecaria? Desde Inverpriban nos dan las cinco claves:

  1. Aumento de los plazos de impago antes de ejecutar una hipoteca. Hasta ahora eran tres las letras impagadas las que activaban la acción del banco, pero la nueva ley amplía ahora ese plazo a nueve meses en la primera mitad del crédito (o el 2% de impago del total del préstamo) y a 12 meses a partir de entonces (o el 4% del capital). Esto podría ser un arma de doble filo, ya que está claro que defiende y protege los intereses de los consumidores a los excesos de la banca, cuando daba por vencido los créditos con apenas un impago, pero esto podría terminar acarreando fomentar el no pagar y la consecuencia del aumento de la morosidad que repercutirá en los balances de las entidades financieras. Además, se sumaría un posible problema de colapso judicial (que ya no es poco) por la disposición transitoria de revisar los casos en procedimiento judicial abriendo nuevos plazos de alegaciones y nuevas oposiciones por parte de los consumidores.
  2. Apuesta por las hipotecas a tipos fijos reduciendo así las comisiones. La nueva legislación tiene por objeto abaratar, cambiar a otro interés, o reembolso anticipado. Además, suprimen las comisiones por convertir una hipoteca variable a otra de tipo fijo a partir del tercer año (para todos los créditos vivos); mientras que los recargos por cancelación anticipada de las hipotecas variables se eliminan a partir de los cinco años o del tercero, en función de lo que se hubiera pactado. Cabe destacar, que estas disposiciones sólo serán aplicables a las hipotecadas firmadas con posterioridad a la aprobación de la ley. Esta medida podría incrementar el coste de financiación en el corto plazo, ya que si las entidades financieras no poder realizar venta cruzada, se vería obligada a subir tipos.
  3. Información previa gratuita y adhesión a contratos tipo. Para evitar el desconocimiento en términos generales y que se den casos como las cláusulas suelo, la ley permitirá al usuario adherirse a un contrato básico con cláusulas fundamentales. La entidad deberá remitir en siete días ese contrato al cliente con esos datos básicos y dibujarle una estimación a futuro de sus letras en función de la evolución de los tipos de interés. Con ello, el usuario puede estimar el importe que pagará en el desarrollo del pago de la hipoteca, así como puede acudir a un notario de su elección para solventar dudas, refrendar que conoce lo que firma, siendo este trámite totalmente gratuito para el consumidor. Esta es una medida clara de protección al consumidor evitando las malas prácticas de las entidades financieras.
  4. Sin gratificaciones por el número de hipotecas vendidas. El personal del sector financiero dedicado a la concesión de hipotecas deberá contar con conocimientos suficientes sobre el crédito hipotecario que están concediendo, así como deberá analizar la solvencia de los consumidores. Además, la nueva ley prohibirá a las entidades bancarias ofrecer incentivos a sus trabajadores por la venta de contratos hipotecarios.
  5. No a los packs hipotecas. A partir de la entrada en vigor de la ley, se prohibirá ofrecer la venta vinculada de productos con las hipotecas, como por ejemplo seguros del hogar, salvo excepciones autorizadas por el Banco de España o si se prueba que benefician al consumidor. Es decir, no están permitidas las operaciones en las que solamente es posible contratar el préstamo hipotecario si se hace conjuntamente con una serie de productos. Pero sí están permitidas las ventas combinadas, en las que el consumidor tiene la opción de contratar por separado el préstamo o con un conjunto de productos.
Ciberseguridad: los desafíos de las empresas de dinero electrónico y del sector de los pagos para 2018

Ciberseguridad: los desafíos de las empresas de dinero electrónico y del sector de los pagos para 2018

Sea cual sea el objetivo de los ciberataques, una PYME, un banco o empresas de dinero electrónico, éstos son prácticamente iguales para todas ellas: denegación de servicios (DDoS), ataques de intrusión, propagación de software maligno… En la ciberseguridad, como en muchos otros campos, el riesgo cero no existe. Y por esa razón el sector Fintech invierte una parte importante de sus recursos a este problema, evitando así negar el riesgo y aceptando que existe vulnerabilidad.

Empresas de dinero electrónico y del sector de los pagos, ¿son más o menos vulnerables que los principales actores financieros?

Las fintechs y las principales entidades financieras se toman muy en serio los riesgos existentes por causa de la ciberseguridad, al igual que sus ejecutivos son conscientes del valor de los datos que tienen almacenados en sus sistemas. Teniendo en cuenta que cada ‘jugador’ es un potencial objetivo de los ciberataques, el foco no solo debe estar en la protección contra dichos embates, si no en su detección y en un plan de continuidad de la actividad.

Sin embargo, existen algunos elementos diferenciales entre empresas de dinero electrónico y del sector de los pagos, y las principales entidades financieras que podemos identificar fácilmente:

  1. Las empresas de dinero electrónico y del sector de los pagos son todavía estructuras pequeñas; sin embargo, tradicionalmente, los ataques suelen estar dirigidos a empresas de mayor tamaño, generando un importante impacto de imagen o fraude.
  2. Dichas empresas han construido sus servicios con nuevas tecnologías, menos propensas a las vulnerabilidades de seguridad (como los ciberataques que utilizan las debilidades del sistema operativo de Microsoft); no tienen que administrar y mantener un legado obsoleto, una fuente de mayor vulnerabilidad.
  3. En general, confían en servicios outsourcing externalizados de gran tamaño, que durante años han desarrollado capacidades de protección y resistencia muy sólidas.  Los modelos que trabajan en la nube también han demostrado durante años su supremacía en el campo de servidores internos.
  4. Por otra parte, la menor experiencia de estas empresas jóvenes y sus limitados recursos humanos puede sin lugar a dudas exponerlas a ciertos ataques; esta fragilidad se ve compensada por su gran agilidad y capacidad de reacción.

Apertura de sistemas informáticos junto al pago instantáneo en 2018: ¿traerá nuevos riesgos?

2018 será un año rico en términos de cambios para el sector de los pagos. La apertura de los sistemas informáticos y los pagos instantáneos conllevará un mayor número de oportunidades y ajustes para todos los ‘jugadores’ de este ecosistema. Las APIs (Application Programming Interface) no constituyen una innovación en sí mismas para el sector FinTech, que se encuentra en gran medida construido sobre esta tecnología: durante años han demostrado su valor en este campo. Además, están recomendadas por la Comisión Europea en un documento llamado RTS (Regulatory Technical Standards), publicado a finales de noviembre de 2017, que confirma que las APIs son la tecnología más recomendada para los intercambios interbancarios.

Y por otro lado se encuentra la industria SaaS (Software as a Service, o instalación de software en servidores remotos accesibles a través de páginas webs y no de dispositivos físicos), que está evolucionando a través de la apertura anunciada de sistemas informáticos.

Los protocolos y técnicas de autenticación llevan tiempo siendo utilizados por los bancos en sus aplicaciones internas; por ejemplo, una aplicación de banca móvil se puede conectar con los sistemas legacy, que son aquellos que han quedado anticuados, pero siguen siendo utilizados por el usuario y no se pueden actualizar o reemplazar fácilmente. Además, las técnicas de autenticación de terceros también existen y están testadas (por ejemplo, el protocolo OAUTH2 te permite autorizar a un sitio web o una aplicación para que utilice la API de otro sitio web u otra aplicación).

En consecuencia, todas las partes interesadas tienen las herramientas para conectar a los bancos y los nuevos ‘jugadores’ de forma eficiente y segura. Queda por ver si todos dispondrán de los recursos y la agilidad para aprovechar esta evolución del sector.

Mientras que la economía vive al ritmo de Internet y de la inmediatez, parece incongruente que a día de hoy tengamos que esperar 24/48 horas para que un pago se haga efectivo, mientras que la fase de pago en sí misma (checkout), tanto si se lleva a cabo en un cajero físico o a través de una web, sólo tarda unos segundos. Precisamente, el debate alrededor del pago instantáneo es el resultado del deseo de conseguir que el sector se mueva al mismo ritmo que la sociedad actual, lo cual constituiría una verdadera evolución. Desde noviembre de 2017, algunos de los involucrados en el sector financiero, como es el caso de Caixabank, ya están listos para usar este nuevo sistema de pagos lanzado por el EPC (Consejo Europeo de Pagos). Poco a poco, el resto de entidades europeas deberían ser capaces de operar así.

En materia de seguridad, la instantaneidad puede ser un reto para algunos. De hecho, la gestión de los pagos «por lotes» ofrece la comodidad de poder bloquear las transacciones sospechosas antes de ser ejecutadas. Pero es entonces cuando entra en juego la cuestión de la duración de estos controles. Sin embargo, las tecnologías actuales (en particular Machine Learning y servicios online de gestión financiera en tiempo real como los robo-advisors), permiten responder eficaz y rápidamente a este problema. Este es también el principio de las APIs y el pago instantáneo: hacer posible la instantaneidad tanto en la ejecución como en el control de pagos.

Por tanto, el tema de la seguridad debe ser tratado como cualquier otro desafío dentro de una empresa. Ninguna industria se ha desarrollado en detrimento de la seguridad y ésta nunca ha impedido la innovación y el apoyo a los cambios en nuestra sociedad. De esta manera, una innovación que provoque inseguridad nunca será usada y no agregará valor a una empresa. Pero es sin duda la tasa de uso y el nivel de beneficio lo que otorga éxito a una innovación.

Artículo elaborado por Jèrôme Traisnel, CEO y co-fundador de SlimPay.

La creación de nuevos valores en la industria de servicios financieros

La creación de nuevos valores en la industria de servicios financieros

Según el título The Customer Value Gap: Re-calculating Route, del informe Estado de la industria de servicios financieros 2018 de Oliver Wyman, aunque las principales empresas de servicios financieros se han recuperado después de diez años de la crisis financiera y las condiciones de mercado han mejorado significativamente, todavía subyace un creciente sentimiento de preocupación respecto a las perspectivas de crecimiento de la industria. Pues, las tradicionales firmas de servicios financieros tendrán que acelerar la creación de valor para sus clientes o arriesgarse a ceder una mayor cuota de mercado a otras empresas, principalmente las grandes compañías tecnológicas. Aunque la trayectoria de las mayores firmas de servicios financieros mundiales se remonta a hace más de 150 años, los diez principales líderes tecnológicos de consumo han alcanzado una capitalización bursátil 2,3 veces superior a la de los líderes financieros mundiales en tan solo una quinta parte de tiempo.

La principal preocupación reside en que un grupo reducido de grandes empresas tecnológicas está generando nuevo valor para los clientes a un ritmo mucho más elevado que las compañías de servicios financieros. «Los aprendizajes que se pueden extraer de las grandes tecnológicas en la última década no se centran solamente en su forma de conseguir clientes e incrementar su cuota de atención; también revelan la naturaleza del tipo de competencia que plantearán en el futuro»…»La competencia se ha trasladado desde los productos a las soluciones activas, desde la venta de productos a la resolución de problemas, con una mejora sistemática en la generación de valor para los clientes», señala Rick Chavez, co-autor del informe y socio de Oliver Wyman.

Por su parte, Aaron Fine, socio de Oliver Wyman y co-autor del informe, ha añadido, «Las firmas de servicios financieros deben cuantificar el intercambio de valor con sus clientes y evaluar cuánto valor aportan realmente sus soluciones»…»Históricamente las entidades financieras se han centrado en tres categorías de necesidades financieras: financiación, protección y crecimiento; pero en realidad hay otras tres: ingresos/rentabilidad, gasto y transferencias. Nuestra encuesta indica que cuatro de las cinco necesidades principales actuales se relacionan con estas tres nuevas categorías adicionales».

El informe revela que en la actualidad ya existen nuevas empresas que están utilizando estas categorías adicionales para crear valor. Por ejemplo, el estudio calcula que, desde 2010, EEUU ha generado 1 billón de dólares en operaciones de préstamos, avales y garantías, principalmente por parte de bancos, gestoras de fondos y aseguradoras. Sin embargo, se ha creado un valor adicional de 1 billón de dólares en negocios orientados a ingresos, gastos y transferencias, generado en gran medida por nuevas firmas como las grandes tecnológicas.

Evolución capitalización por categoría — EEUU 2010 – Q3 2017 (billones de dólares)

servicios financieros

% de mejora necesario por categoría para crear 1.000 dólares de valor

servicios financieros

Asimismo, el estudio describe seis escenarios para proporcionar orientación práctica sobre lo que las empresas de servicios financieros pueden hacer para avanzar y combatir la preocupación que se deriva de la erosión de sus ventajas estructurales (como los retornos «libres de riego» de los depósitos, el retraso en el crecimiento de la industria y la competencia que surge principalmente de las grandes compañías tecnológicas).

En este contexto, Pablo Campos, el socio-director de Oliver Wyman en España y Portugal, ha remarcado que ‘Durante los últimos 10 años la industria de servicios financieros ha luchado para recuperar su salud. Entre tanto, las técnicas utilizadas para aportar valor al cliente han cambiado significativamente y la industria tecnológica está dominando la captación de cuota de clientes y ganando la batalla. Es hora de que los servicios financieros aprendan y reaccionen, o sigan observando cómo el valor migra hacia otras partes de la economía. En España, algunas entidades financieras ya están dando pasos en este camino’.

La vigésima primera edición de este informe de Oliver Wyman analiza el mercado financiero minorista como un caso de estudio para demostrar la diferencia que existe en la aportación de valor que se ofrece a los clientes de servicios financieros. La metodología utilizada incluye una amplia investigación de mercado tanto primaria como secundaria, así como una encuesta a aproximadamente 4.000 consumidores de EEUU, Reino Unido, Francia y Australia sobre su percepción de valor y necesidades financieras no satisfechas.

La alternativa al rescate bancario hubiera sido el rescate completo de la economía

La alternativa al rescate bancario hubiera sido el rescate completo de la economía

El pasado martes, el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, presentó un balance para defender su gestión de la crisis económica ante la comisión del Congreso que investiga la crisis financiera y el rescate bancario.

En su primera intervención, Guindos aseguró que el rescate de las entidades financieras fue inevitable, ya que su única alternativa hubiera sido un rescate total de la economía española. de no haberse llevado a cabo el rescate financiero, el Fondo de Garantía de Depósitos no habría podido atender los depósitos que estaban garantizados, ya que sólo en las entidades financieras que fueron intervenidas ascendían a 250.000 millones de euros y, el Tesoro hubiera tenido que emitir deuda para cubrir la diferencia.

En consecuencia, España hubiera tenido que salir de la zona euro y abandonar la divisa comunitaria. Según el ministro si no se hubiera llevado a cabo el rescate, las cajas de ahorro se habrían visto obligadas a para resolver su situación de insolvencia mediante concurso de acreedores, lo que conllevaría a suspensión de pagos de grandes proporciones.

Caso Bankia

El ministro recordó que desde el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) e incluso, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner le insistieron en tomar medidas inmediatas para la recuperación del sector y, sobre todo, para sanear a Bankia, ya que suponía el mayor riesgo no sólo para España, sino para la Unión Europea.

En esas fechas, la Comisión Europea estimó que la cuantía que recibió Bankia ascendía a 36.000 millones de euros, incluyendo las transferencias de activos a Sareb y el impacto que le habría supuesto al Banco de España. El ministro también quiso destacar que no fue él el encargado de tasar las ayudas al banco, siendo el importe definitivo el que marcaba el programa de asistencia financiera.

Según Luis de Guindos, hasta mediados del año pasado, Bankia había devuelto 1.850 millones de euros a 190.000 inversores minoristas que acudieron a la salida a Bolsa del banco.

En cuanto a la privatización de Bankia, el ministro señaló que, siempre y cuando el mercado lo aconseja, se podría avanzar en ella, si bien, este paso debe suponer la recuperación máxima de las ayudas públicas.

La nueva normativa contable internacional encarecerá los créditos

La nueva normativa contable internacional encarecerá los créditos

A partir del 1 de enero de 2018 todas las entidades bancarias de los distintos Estados miembros deberán aplicar la nueva Norma Internacional de Información Financiera (NIIF 9) Instrumentos Financieros de la Comisión Europea. Se prevé que el cumplimiento de este reglamento encarecerá y restringirá más los créditos grandes y los préstamos hipotecarios, ya que obliga a los bancos a dotar más los créditos de riesgo para poder afrontar las pérdidas futuras.

Por su parte, el Banco de España publicó en el BOE el pasado 6 de diciembre, el texto definitivo de la circular 4/2017, de 27 de noviembre, del Banco de España, a entidades de créditos, sobre normas de información financiera pública y reservada, y modelos de estados financieros, con el objetivo de adaptar el régimen contable de las entidades de crédito españolas a los cambios del ordenamiento contable europeo derivados de la adopción de las dos nueva normas NIIF 9 y NIIF 15, que modifican los instrumentos financieros y los criterios de contabilización de los ingresos ordinarios, respectivamente.

Pues, la nueva normativa modifica el modelo de estimación de las provisiones bancarias y obliga a los bancos a blindarse ante posibles pérdidas. Se trata de hacer previsiones y cambiar el sistema de dotaciones, que hasta ahora se ha hecho según “pérdidas incurridas”, por otro de “pérdidas esperadas”. Además, para calcular las dotaciones, los bancos estarán obligados a usar diversos factores macroeconómicos.

La nueva regulación bancaria clasifica los riesgos como normales (stage 1), normales en vigilancia especial (stage 2) y, dudosos o impagados (stage 3). Hasta la fecha, los normales se han dotado de una provisión bastante pequeña. Sin embargo, a partir del año 2018, estos créditos deberán provisionarse a doce meses. En cuanto a los créditos de vigilancia especial y los dudosos, estos deberán incorporar la probabilidad de sufrir una pérdida durante toda la vida de la operación. En el caso de los préstamos de vigilancia especial, las coberturas serán mucho más elevadas en comparación con las actuales. Las dotaciones para cualquiera de los tres tipos se podrán calcular con la ayuda de modelos contables estandarizados o individualizados.

Esta normativa pretende que las entidades financieras gestionen mejor sus activos y puedan hacer frente a posibles impagos. A pesar de ello, muchos expertos advierten que este cambio tendrá un efecto negativo en el sector, ya que los bancos tendrán que apartar más dinero para cubrir los créditos. Según las estimaciones de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), este cambio supondrá un incremento de las provisiones del 13% de promedio a las grandes entidades financieras, o 45 puntos básicos de capital CET1.