Etiqueta: blockchain

Una gran cantidad significativa de estafas de contratos inteligentes están proliferando en el espacio de Web3 y criptomonedas

Una gran cantidad significativa de estafas de contratos inteligentes están proliferando en el espacio de Web3 y criptomonedas

Solidus Labs, que ha estado monitoreando 12 blockchains principales, ha detectado una mayoría de tokens de tipo estafa originados en la cadena BNB de Binance.

El espacio de Web3 y las criptomonedas está viendo proliferar una cantidad significativa de estafas de contratos inteligentes; la firma de monitoreo de riesgo de blockchain Solidus Labs dice que ha detectado un promedio de 15 estafas recién desplegadas cada hora.

Solidus Labs dijo el 27 de octubre que había estado monitoreando 12 blockchains incluyendo Ethereum, Polygon y BNB Chain desde el 10 de octubre, y en ese tiempo, había detectado 188,525 estafas de contratos inteligentes.

La ex directora de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor de los Estados Unidos (CFPB), Kathy Kraninger, que ahora es vicepresidenta de asuntos regulatorios de Solidus, dijo en el comunicado que «aunque algunos de los grandes Rug Pulls y las estafas llegan a las noticias […] la imagen completa derivada de nuestros datos muestra que la gran mayoría de estas estafas pasan desapercibidas».

La firma también habló sobre el número de tokens que son estafas; dijo que el 12% de los tokens BEP-20 -el estándar de tokens de la cadena BNB- exhiben características fraudulentas, marcándola como la blockchain con más estafas de criptomonedas.

El estándar nativo de tokens ERC-20 de Ethereum quedó en segundo lugar; un 8% de los tokens de la cadena de bloques tienen características fraudulentas, según la empresa. También estimó que alrededor de USD 910 millones de Ether relacionados con estafas habían pasado por exchanges centralizados y regulados.

Solidus dijo que estos denominados «contratos inteligentes de tokens de estafa» están preparados para robar los fondos de los inversores y encajan con otras prácticas abusivas, como los Rug Pull, en los que el desarrollador roba los fondos invertidos, y las suplantaciones de tokens, que pretenden engañar a la gente para que invierta haciéndose pasar por criptomonedas populares.

Según el informe, estos tipos de contratos se «despliegan automáticamente y se repiten con facilidad», y los estafadores pueden realizar rápidamente miles de ataques de bajo valor sin que los exchanges, los reguladores y las autoridades se enteren.

Los inversores no solo deben tener cuidado con las criptomonedas fraudulentas, sino que también están aumentando los hackeos; octubre posiblemente fue el mayor mes de la historia en cuanto a actividad de hackeo de criptomonedas, según la empresa de análisis Chainalysis.

El director de investigación de Chainalysis, Kim Grauer, dijo en una entrevista con Cointelegraph que la cantidad de valor robado en los hackeos de criptomonedas está en camino de alcanzar máximos históricos en 2022, y que una gran mayoría de ellas están dirigidas a las finanzas descentralizadas (DeFi).

Aclaración: La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada uno hacer su debida investigación antes de tomar una decisión.

Fuente: Cointelegraph

Bank of America: La correlación entre el oro y BTC indica que Bitcoin se está convirtiendo en un refugio seguro

Bank of America: La correlación entre el oro y BTC indica que Bitcoin se está convirtiendo en un refugio seguro

Las crecientes correlaciones de Bitcoin con el oro, el S&P 500 y el Nasdaq 100 indican que los inversores ven a BTC como un «refugio seguro relativo», escribieron los estrategas de BofA.

A pesar del actual mercado bajista de criptomonedas, los inversores han estado mirando cada vez más a Bitcoin como un refugio seguro, sugiere un nuevo estudio.

El aumento de la correlación entre Bitcoin y el oro (XAU) es uno de los principales indicadores que demuestran la confianza de los inversores en el BTC en medio de la actual recesión económica, según los estrategas digitales del Bank of America.

La correlación de Bitcoin con el oro —que se suele considerar una cobertura contra la inflación— ha aumentado este año, alcanzando sus niveles anuales más altos a principios de octubre. La tendencia de correlación creciente comenzó el 5 de septiembre después de permanecer cerca de cero desde junio de 2021 y volverse negativa en marzo de 2022, dijeron los estrategas de BofA Alkesh Shah y Andrew Moss en el informe.

«Bitcoin es un activo de oferta fija que eventualmente puede convertirse en una cobertura de la inflación», escribieron los estrategas. El crecimiento de la correlación del par BTC/XAU no es el único indicador que señala la creciente confianza de los inversores en el Bitcoin como reserva de valor.

Fuente: Bank of America

Bitcoin también se ha correlacionado cada vez más con acciones importantes como el S&P 500 (SPX) y el Nasdaq 100 (QQQ). La correlación entre Bitcoin y SPX y QQQ alcanzó máximos históricos el 13 de septiembre, escribieron los estrategas de BofA, y agregaron:

«Una correlación positiva en desaceleración con SPX/QQQ y una correlación en rápido aumento con XAU indican que los inversores pueden ver a Bitcoin como un refugio relativamente seguro a medida que continúa la incertidumbre macroeconómica y queda por verse un fondo del mercado».

Los estrategas de BofA también mencionaron salidas masivas de Bitcoin de los exchanges a billeteras personales o con custodia propia. Según el estudio, los flujos de salida de exchanges semanales de BTC a principios de octubre fueron las más grandes desde mediados de junio, marcando la tercera semana consecutiva de salidas. Los estrategas enfatizaron que las salidas grandes y continuas a las billeteras personales indican una presión de venta limitada a corto plazo, afirmando:

«Los inversores transfieren tokens de billeteras de exchanges a sus billeteras personales cuando tienen la intención de hacer HODL, lo que indica una posible disminución en la presión de venta».

Los estrategas del BofA mencionaron que la metodología del informe incluía datos de los principales exchanges de Bitcoin, como Binance, Coinbase, Coincheck, FTX, Gemini, Kraken y otras.

«La transparencia de la cadena de bloques nos da una visión del ecosistema de activos digitales que no está disponible en los mercados financieros tradicionales», afirmaron los analistas.

El nuevo informe se produce en medio de los crecientes riesgos de recesión económica mundial, lo que impulsa una mayor demanda de la cobertura de la inflación. Bitcoin ha perdido cerca del 70% de su valor de mercado en medio del masivo criptoinvierno de 2022, provocando más escepticismo sobre su condición de cobertura de la inflación.

Aclaración: La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada uno hacer su debida investigación antes de tomar una decisión.

Fuente: Cointelegraph

El fracaso del bitcoin no es su precio, sino no haberse convertido en el oro digital

El fracaso del bitcoin no es su precio, sino no haberse convertido en el oro digital

¿HA DEJADO DE SER UNA ALTERNATIVA?

El criptoinvierno ha hecho que las monedas digitales pierdan cerca de un tercio de su valor, algo que ya había ocurrido antes. El verdadero chasco es no haber conseguido ser un refugio ante la inflación y la caída de las bolsas

Ya es casi una cuestión matemática. Cuando los bancos centrales y los reguladores estadounidenses hacen anuncios o previsiones, decenas de miles de carteras de bitcoin ponen el dedo en el gatillo: es hora de vender o, según el caso, comprar. El último episodio, el pasado viernes, cuando se conocieron los nuevos datos inflación en Estados Unidos, superiores a lo previsto. Los tambores de subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal volvieron a sonar con fuerza y, minutos después, bitcoin caía por debajo de los 19.000 dólares. No es la primera vez que ocurre, y nada apunta a que vaya a ser la última.

Se trata de una de las principales consecuencias del llamado criptoinvierno, que ha hecho que estas monedas digitales pierdan un tercio de su valor en algo menos de un año. Y seguramente eso no sea lo peor, al menos para los más entusiastas de esta tecnología. El hecho de que hayan ligado su curso a los vaivenes de la economía convencional también ha hecho que pierdan la oportunidad de convertirse en el oro digital. Es decir, un refugio para cuando llegan las vacas flacas, algo que fue una de las promesas fundacionales de bitcoin y, también, uno de sus principales reclamos hasta no hace tanto.

Cómo la alternativa perdió su propio camino

Por ahora, la correlación se ha dado sobre todo entre el índice S&P 500 y bitcoin, que a su vez es quien lleva la batuta para el resto de criptomonedas. «Se está comportando igual que los índices bursátiles porque su penetración y su masa crítica no han sido suficientespara que sea un valor alternativo», explica Fernando Castelló Sirvent, economista y profesor de ESIC, que se pregunta por su finalidad actual, pues «un inversor trata de cubrirse con instrumentos complementarios». Es decir, se prefieren tener huevos en varias cestas, pero que tengan una correlación inversa entre ellas, de forma que, si una va mal, otra vaya bien de forma casi automática. «Si todo se mueve en la misma dirección, el riesgo que asumes es cada vez mayor». 

Este economista también explica que una de las causas es que ha cambiado el perfil de quien pone su dinero en este sector, al que han entrado importantes fondos de inversión, como Sequoia Capital o Andreessen Horowitz (a16z). «No es difícil pensar que quien invierte ahora en cripto antes lo hacía en S&P 500», deja caer sobre este punto, recalcando que han entrado a este mercado «con la misma expectativa que a uno tradicional y en los mismos contextos: cuando muchos han querido vender en bolsa, también lo han hecho con sus bitcoins».

Herminio Fernández, CEO de la firma cripto EurocoinPay, comenta:

Hace un par de años, todo empezó a ser especulación. Coinbase decide salir a bolsa, Elon Musk empezó a hablar de bitcoin… Hubo un «efecto llamada» que disparó la especulación. Además, muchos bitcoins estaban en «wallets» fríos, por lo que no cotizaban y no había resistencia a la venta. Todo eso hizo que se alcanzara el pico en unos pocos meses.

En su opinión, la entrada de inversores más tradicionales no es lo único que explica la correlación.

Entró un montón de gente sin formación ni conocimientos a especular. No eran profesionales, y eso hizo que entraran en pánico cuando veían el resto de mercados.

¿Adiós a los lingotes digitales?

Una de las promesas fundacionales de bitcoin, y la razón que atrajo a muchos de sus precursores, fue la creación de un sistema económico alternativo a las finanzas tradicionales, sin intermediarios. Una de sus principales características es que funciona con un recurso escaso y finito, algo que no ocurre con el dinero regulado, en crecimiento constante. Aquí, por contra, solo puede haber 21 millones de bitcoins en circulación, que se van extrayendo (minando) poco a poco, lo que hizo que muchos auguraran que iba a ser el oro digital. De hecho, durante años funcionó de forma independiente a otros mercados, algo que ahora parece difícil de mantener.

Un minero de bitcoins en China, antes de la prohibición de la actividad en el país. (EFE/EPA/Liu Xingzhe)

«En la filosofía inicial de bitcoin, había un planteamiento que era la inversión a largo plazo, siendo un activo alternativo a otros grandes valores refugio», apunta Sirvent sobre este punto, donde establece una diferencia fundamental entre los acérrimos del bitcoin —los llamados maximalistas— y el resto. «Unos ven las ventajas a largo plazo, pero los otros a corto. Puede que los maximalistas sean muchas personas, pero cuantitativamente no pesan tanto en el mercado, que se pondera en función de quién tiene más bitcoins», recuerda este economista, que no cree que el proceso vaya a revertir. «Tendrían que pasar muchas cosas, y eso es entrar en el terreno de la economía-ficción», sugiere.

En EurocoinPay defienden que el futuro de bitcoin pasa más por su función como medio de pago que por tener su propio camino alternativo. “Antes era un refugio que no estaba regulado y que los gobiernos ni mencionaban, pero ha cogido tanta importancia que ahora no lo van a dejar fuera de control. Cada vez hay más inversores institucionales y la nueva regulación europea, MiCa, va a dar un impulso muy importante», explica, enfatizando que «es una forma de evitar que se llene de estafadores y delincuentes, algo que es contraproducente«. Sin embargo, también considera que “la influencia no va a ser en una sola dirección, sino que el mercado tradicional va a tener una importante influencia de las criptomonedas a través de la tecnología. «Va a haber un trasvase del sistema financiero al Blockchain«, defiende.

El aviso de lo que viene

Bitcoin lleva desde principios de verano asentado entre los 19.000 y los 23.000 dólares, algo que es una buena noticia para su adopción como instrumento de pago —al menos si sigue así durante una temporada—, pero hay un indicador que ha levantado cierta preocupación. Esa caída de la volatilidad ha ido acompañada de un desplome del volumen de transacciones, que se han reducido prácticamente a la mitad, según CoinMarket, y eso puede hacer que dé un nuevo tirón hacia abajo. «Hay menos liquidez en cripto y, por tanto, más dificultades para vender, por lo que es más complicado salir de estos mercados. No sé si es un indicio de alarma, pero sí a tener en cuenta, porque rebaja las expectativas», avisa Castelló, de ESIC. 

«Las carteras con más bitcoins son las que más están acumulando porque se están preparando para una carrera larga«, comenta por su parte Fernández, de EurocoinPay, que destaca que «hay fondos de inversión que están empujando el precio hacia abajo, para que se sitúe entre los 13.000 y los 14.000 dólares«. «Es una forma de comprar barato y tener el control, porque cuando baje a esa cantidad habrá una gran demanda de compra«, sostiene.

Lo más llamativo de todo esto es que también ha provocado cierto intercambio de papeles. Así, según el Índice de Volatilidad Global FX del banco JP Morgan —recogidos por Bloomberg—, la volatilidad en las bolsas se ha disparado un 70% este año, mientras que la de bitcoin se ha reducido un 11% en el tercer trimestre. Eso ha hecho que, mientras muchos inversores tradicionales se hayan pasado a las criptomonedas, otros hayan tenido que hacer el camino contrario. Ha sido el caso de MakerDAO, la organización descentralizada que hay detrás de la “stablecoin” DAI, la cuarta más extendida. 

Hace unas semanas, anunciaron que invertirían 500 millones de dólares en bonos del Tesoro de EEUU a corto plazo, además de bonos corporativos. Es un dinero que sale del depósito de garantía para respaldar su moneda digital, que ahora ven más seguro en la divisa estadounidense. La decisión, por cierto, fue aprobada de forma mayoritaria por su comunidad, algo que supone todo un giro respecto a la filosofía de este tipo de organizaciones. Sin ir más lejos, el fundador, Rune Christensen, había dicho semanas antes que no quería tener activos que pudieran ser confiscados si algún gobierno les metía en su lista negra de sanciones. Ahora parece que el riesgo es otro.

Aclaración: La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada uno hacer su debida investigación antes de tomar una decisión.

Fuente: El Confidencial

Una encuesta revela que el 64% de los padres de EE.UU. con conocimientos de blockchain quieren que se enseñe sobre criptomonedas en las escuelas

Una encuesta revela que el 64% de los padres de EE.UU. con conocimientos de blockchain quieren que se enseñe sobre criptomonedas en las escuelas

Según la encuesta, las madres y los padres estadounidenses con formación en criptomonedas ya están invirtiendo una media de USD 766 en la educación extraescolar de sus hijos.

Más de dos tercios de los padres y graduados universitarios de Estados Unidos con conocimientos o participación en las criptomonedas creen que estas deberían enseñarse en las escuelas para que los estudiantes «aprendan sobre el futuro de nuestra economía», según un nuevo estudio. 

En una encuesta recientemente publicada por la plataforma educativa en línea Study.com, la firma encontró que el 64% de los padres y el 67% de los graduados universitarios encuestados creían que las criptomonedas deberían formar parte de la educación obligatoria

Fuente: 2022 Study.com Survey

Sin embargo, ambos grupos tenían una opinión ligeramente diferente cuando se trataba de blockchain, el metaverso y los tokens no fungibles (NFT), ya que solo alrededor del 40% creía que esas materias también deberían incluirse en el plan de estudios.

Para poder participar en la encuesta, los padres y los graduados universitarios fueron examinados para asegurarse de que los sujetos tenían un nivel suficiente de comprensión de la tecnología blockchain, las criptomonedas, los NFT y el Metaverso, y se descalificó la participación de cualquiera que no entendiera los temas. La encuesta incluyó a 884 padres estadounidenses y 210 graduados universitarios estadounidenses.

Los resultados llegan en medio del creciente conocimiento y adopción de las criptomonedas en Estados Unidos. Según el centro de investigación de datos Pew, alrededor del 88% de los estadounidenses han oído hablar al menos de las criptomonedas, mientras que el 16% de los residentes en Estados Unidos han invertido o comerciado con criptomonedas en algún momento de sus vidas.

La encuesta descubrió que tanto los padres como los graduados universitarios que habían invertido en criptomonedas son propensos a contribuir con dinero a la criptoeducación; tres cuartas partes de los padres que invierten en criptomonedas están contribuyendo con una media de USD 766 a la criptoeducación de sus hijos, mientras que más de tres cuartas partes de los graduados que invierten en criptomonedas gastaban una media de 1.086 dólares en educación.

La Universidad de Connecticut y la Universidad Estatal de Arizona son algunas de las universidades estadounidenses que han introducido cursos de introducción a la tecnología blockchain y a las aplicaciones de criptomonedas. Según la profesora de Connecticut Marianne Lewis, la clase optativa de su universidad, de 14 semanas de duración, está diseñada para ayudar a los estudiantes a «aprender a gestionar las criptomonedas y a conocer el impacto de estos activos digitales en nuestra economía».

Prestigiosas universidades como el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard también han comenzado a ofrecer cursos similares.

La encuesta también encontró que ambos grupos estaban de acuerdo en que aprender sobre «el futuro de nuestra economía» era lo más importante, así como un medio para «diversificar las inversiones», «para crear oportunidades» y «desarrollar una mente inversora».

Fuente: 2022 Study.com Survey

En una entrevista con Cointelegraph en mayo, el CEO de TZ APAC, Colin Miles, sugiere que las criptomonedas podrían incorporarse a los planes de estudio de las escuelas secundarias y terciarias en un plazo de tres a cinco años, afirmando: 

“En general, esta tendencia se convertirá en un pilar porque un gran número de nuevos y emocionantes puestos de trabajo provendrán del entorno de la Web3. Por lo tanto, corresponde a las instituciones educativas ayudar a preparar a sus cohortes de estudiantes para este importante cambio”.

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, también dijo en una entrevista el año pasado que las escuelas locales deberían adoptar la tecnología blockchain y los activos digitales:

“Debemos abrir nuestras escuelas para enseñar la tecnología [blockchain], para enseñar esta nueva forma de pensar”.

Fuente: Cointelegraph

Herminio Fernández (EurocoinPay): “La CEE y la Fed saben que el futuro sin blockchain no va a existir”

Herminio Fernández (EurocoinPay): “La CEE y la Fed saben que el futuro sin blockchain no va a existir”

El mercado de las criptomonedas lleva meses inmerso en una vorágine de noticias negativas que han empujado a los principales activos a la debacle de su valor en comparación con los máximos alcanzados en noviembre de 2021. Desde el desplome de criptodivisas como Terra, corralitos y concursos de acreedores en plataformas de compraventa de criptomonedas, hasta acusaciones de facilitar el blanqueo de capitales en algunos exchanges han rondado al ecosistema. Situación marcada por un contexto macroeconómico de incertidumbre que ha sumido a los mercados en un entorno bajista, con especial protagonismo de las criptomonedas.

Sobre todo ello y más temas de actualidad en el ecosistema criptográfico hablamos en Inversión.es con Herminio Fernández, CEO de la plataforma de intercambio de criptomonedas EurocoinPay. “Estas cosas no vienen nada bien a los sectores dedicados a las criptomonedas y a la blockchain. Cualquier noticia negativa implica desconfianza, que se traduce en que la gente deja de invertir o de fijarse en las criptomonedas”, explica Fernández.

La confianza en este tipo de activos es el principal motor para su despegue en el mercado y para que consigan una aceptación social que pueda mantenerlos vivos. “El derrumbe de Terra ha afectado no solo en el derrumbe de las cotizaciones, sino que muchos inversores vendieron todos sus activos y escaparon del mundo crypto. Esto es algo que ya pasó de forma similar en los años 90 con la burbuja de las puntocom y ocurrirá lo mismo, muchas empresas se irán porque no están bien estructuradas, pero otras se establecerán”.

En este sentido, el consejero delegado de EurocoinPay cree que el caso de Terra no es culpa del sector en sí mismo, sino que se trata de una empresa que “ha usado el mundo blockchain y el de las stablecoin para un propósito inversor, pero que está estructurada en algo que no era seguro a nivel financiero”.

GRANJAS ILEGALES DE CRIPTOMONEDAS

Asimismo, recientemente se han dado casos de fraudes y estafas relacionados con criptomonedas en España con las denominadas granjas ilegales de minería. En Sevilla la Guardia Civil desarticuló a finales de julio uno de estos negocios donde estaban enganchados de manera ilegal a la red eléctrica para el proceso de minado de bitcoin, que requiere de grandes cantidades de energía.

“En realidad, cuando analizas este tipo de noticias te das cuenta de que lo que hay detrás no hay un interés en la tecnología blockchain ni en las criptomonedas, sino un estafador que las utiliza para producir un fraude. Es una persona que hace cosas ilegales como robar la luz, pero que no son ilegales en cuanto a la minería de criptomonedas”, esgrime.

“Ahora mismo Hacienda ya contempla la minería. Lo único que hay que hacer es darse de alta como un autónomo más y pagar impuestos y luz como cualquiera. El sector no tiene la culpa de que haya gente en el mundo que se dedique a estafar y crear fraudes”, añade Hernández.

REGULACIÓN Y FUTURO

Es por ello que la regulación de las actividades relacionadas con el bitcoin y el resto de criptoactivos supone avanzar en su control. Desde Europa, el acuerdo para llevar a cabo el nuevo reglamento MiCA (Markets in Crypto Assets por sus siglas en inglés) es una de las medidas con las que se pretende evitar este tipo de fraudes y tener un mayor control sobre un mercado que hasta ahora se ha visto extremadamente volátil y plagado de riesgos.

“Lo que nos está ayudando es la parte de la regulación europea con MiCA, listando estas empresas que pasan un filtro para ver que no contribuyen con el blanqueo de capitales, que respetan la protección de datos y que, definitivamente, están preparadas para estar dentro de una estructura de empresas financieras. Es algo que aporta confianza para atraer a inversores institucionales, no solo inversores privados”, señala.

El fundador del exchange español considera que muchos de los inversores que se han ido están volviendo y que las criptomonedas han venido para quedarse: “Es algo vinculado a una tecnología innovadora que es muy disruptiva y supone un cambio de paradigma, por lo que va a seguir atrayendo a gente. Es algo que saben todos los gobiernos del mundo. La Comunidad Económica Europea y la Fed están por regular este sector, porque saben perfectamente que el futuro sin blockchain no va a existir y hay que apuntarse a esto”.

MERCADO BAJISTA

Por el momento, la principal criptomoneda y prácticamente el resto del mercado de activos digitales siguen instalados en la tendencia bajista desde hace meses. Sus propios problemas ya mencionados y los que afectan al resto de mercados de renta variable están lastrando su valor, congelado en la zona de los 20.000-21.000 dólares.

“Ahora mismo las criptomonedas están muy vinculadas” y guardan mucha correlación con el mundo fiat y con las acciones. Pero, cuando los activos de inversión caen un 20% o un 30%, bitcoin cae menos. Viene de una cotización de hace unos pocos años en los que solo valía 20 céntimos y ahora se mantiene en los 20.000 dólares ”, asegura Fernández.

En este sentido, cree que todavía puede ajustarse más el precio, pero que “ahora estará un tiempo entre los 20.000 y los 25.000 dólares y creo que es el fondo que va a tocar. No hay motivo para que se hundan más”. El experto cree que el hecho de que las criptomonedas estén respaldadas por la tecnología blockchain es lo que va a “protegerlas” ante una debacle mayor.

“Ahora mismo es buen momento para para apostar a largo plazo, como una reserva de valor. Hacer una inversión y olvidarte en dos o tres años. Holdear durante un tiempo y a ver lo que sucede, pero sin jugarte demasiado. Yo siempre digo que en tu porfolio de inversión se debe tener un 10 o un 12% en criptomonedas, porque si este sector va bien te dará mucha más rentabilidad que el mundo financiero y las acciones”, concluye.

Fuente: inversion.es

México se ubica como la novena región con “la mayor tasa de posesión” de criptomonedas

México se ubica como la novena región con “la mayor tasa de posesión” de criptomonedas

La inversión en criptomonedas es cada vez más común entre los mexicanos, ubicándola como la novena nación con la mayor tasa de posesión a nivel mundial según un estudio de Finder.

El catedrático de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la UPAEP, Anselmo Salvador Chávez Capó, señaló que la compra de criptomonedas en México, ha sido motivo de estudio y análisis, principalmente como un elemento de inversión. 

El catedrático mexicano manifestó que, en el país, existen opiniones encontradas con respecto a las criptomonedas, asegurando, que para algunos son vistas como una opción de inversión para cubrir la acción inflacionaria, así como, destacan la buena rentabilidad en el tiempo que tienen presencia en el mercado.

Y, por otro lado, existen las personas que recalcan el riesgo que representa su volatilidad, así como la falta de respaldo por parte de una entidad que de respuestas ante las transacciones.

También indicó que, en el país, es cada vez más común la inversión de estos activos digitales entre los mexicanos. De acuerdo con un estudio realizado por la firma de comparación de información Finder, se estima que el 12% de la población adulta mexicana tiene en su poder alguna de estas divisas digitales, por lo que la región se ubica como la novena nación con la “mayor tasa de posesión” de criptoactivos a nivel mundial.

Además, hizo énfasis, que el valor de este activo digital obedece a la oferta y la demanda, así como del compromiso de los usuarios, y este “valor” se da, por falta de mecanismos eficientes que obstaculicen su manipulación, tal y como se puede evidenciar actualmente en el mercado.

Capó, además destacó, que actualmente su importancia es notoria en la capitalización de mercado total de criptoactivos, que según los datos del pasado jueves 4 de agosto es de 1.06 trillones de dólares y se encuentra en circulación alrededor de 9 mil 970 criptomonedas, entre las que se destacan el Bitcoin (BTC), el Ethereum (ETH), Tether, USCoin y el  Binance Coin (BNB).

Según el académico, entre estas cinco criptomonedas se registra el 75% aproximadamente del valor de capitalización en todas las criptomonedas, y el valor actual de capitalización de esas cinco monedas digitales es de 800 billones de dólares aproximadamente.

Para concluir Chávez Capó, advierte sobre el uso de las criptomonedas, destacando que este tipo de moneda virtual no cuenta con respaldo de las autoridades financieras mexicanas y que dichas operaciones son irrevocables.

Fuente: Cointelegraph

Aclaración: La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada uno hacer su debida investigación antes de tomar una decisión.

Entrevista en «Capital Radio» a Herminio Fernández, CEO de EurocoinPay

Entrevista en «Capital Radio» a Herminio Fernández, CEO de EurocoinPay

No te pierdas la entrevista de Sergio Fernández en el programa Cryptocapital a Herminio Fernández, CEO de EurocoinPay emitida el martes, 12 de julio de 2022 de 15:35 a 16:00 en «Capital Radio«.

Cryptocapital, el primer programa de criptomonedas de la radio española con todo lo necesario para que los amantes de las criptomonedas encuentren su espacio y se sientan como en casa.

Entrevistamos a Herminio Fernández, CEO de EurocoinPay,
con el que hablamos sobre el acuerdo con Naturgy
y su aprobación por parte del Banco de España.

https://twitter.com/CAPITALRADIOB/status/1546769076998918147?s=20&t=G9oq8BuD-6gwRBsx4sVa8g

Fuente: capitalradio.es

Aclaración: La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada uno hacer su debida investigación antes de tomar una decisión.

Un informe detalla que los españoles consideran a las criptomonedas como el método de pago más seguro #2

Un informe detalla que los españoles consideran a las criptomonedas como el método de pago más seguro #2

España resultó ser el segundo país con los usuarios más preocupados por el fraude online.

Experian, empresa en servicios de información global, publicó su informe anual acerca de la identidad y fraude: Global Identity & Fraud Report, y reportó que España era el segundo país con los usuarios más preocupados por el fraude online (57%), tan sólo por detrás de Estados Unidos (61%).

El estudio hecho por Experian fue basado en encuestas hechas a más 6,000 consumidores y cerca de 1,900 empresas de 20 países Australia, Brasil, China, Colombia, Dinamarca, Alemania, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Malasia, Países Bajos, Noruega, Perú, Singapur, Sudáfrica, España, Reino Unido y Estados Unidos.

Dicho esto, los datos del informe han revelado que más de la mitad de los consumidores en el mundo han sido víctimas de fraude online o conocen a alguien que lo ha sido.  Sin embargo, estos mismos señalan que la mayoría de los consumidores encuestados afirman que aumentará su gasto online en los próximos tres meses.

En este sentido, de acuerdo al informe de Experian la mayor preocupación de los usuarios a nivel mundial en relación con la seguridad online está relacionada principalmente con el robo de identidad, por encima de otras como el robo de información de la tarjeta de crédito.  En España, las mayores preocupaciones se centran en el robo de identidad (60%), emails falsos de phishing o scams (56%), la privacidad de los datos (51%), deepfake (38%), el robo de datos de la tarjeta de crédito (34%), ciberbullying (24%) o los ataques de ingeniería social (20%).

Asimismo, el informe cita que los consumidores a nivel mundial valoran la seguridad de la experiencia online por encima de otros factores, independientemente del tamaño de la empresa, si una marca les ofrece experiencias digitales positivas de forma constante, los consumidores tienden a confiar en que la organización protegerá sus datos. Por su parte, Loreto De Lucas, directora de Commercial Strategy de Experian explicó que mantener una experiencia online segura y fiable es responsabilidad de consumidores y empresas.

“Los usuarios deben conocer los riegos que se pueden encontrar online para mantener una correcta ciber-higiene. Las empresas deben implementar soluciones para reconocer y prevenir el fraude y a la vez mantener la mejor experiencia para el usuario”, mencionó.

Los españoles, sin embargo, no sienten que las empresas han cumplido completamente sus expectativas en lo que respecta a su experiencia digital, a pesar que los proveedores de sistemas de pago, las compañías de tarjetas de crédito y los proveedores de tecnología y servicios de streaming son los tipos de empresas en las que más confían los consumidores globales en relación con la seguridad online.

Por otro lado, el informe cita que curiosamente, son los consumidores españoles quienes se muestran menos preocupados que el resto de los países por la posible captura y uso de datos personales que puedan hacer las empresas de gaming online (el 17% frente al 24% de media) o las proveedoras de tecnología (12% España contra el 17% media global).

También es de destacar que el 75% de los consumidores estaría dispuesto a compartir los datos si esto les asegura mayor seguridad y poder prevenir mejor el fraude, aunque en este punto los españoles serían, junto a los peruanos, colombianos y chilenos, los menos dispuestos a hacerlo. Aun así, el 75% de los usuarios a nivel mundial espera que las compañías adopten las medidas de seguridad necesarias para protegerlos en el entorno online.

De este modo, con esto se alinean con lo que también según estarían apuntando las empresas donde los consumidores consideren a su vez la seguridad como una de sus principales prioridades. “Para el 70% de las empresas prevenir el fraude supone su principal preocupación, la cifra más alta que se haya alcanzado nunca”, señalaron en el informe.

Los avances en tecnología de IA y una mayor inversión en automatización son algunas de las soluciones clave que tienen las empresas para ofrecer un mejor viaje al cliente digital, así como para reforzar la seguridad y aumentar la adquisición digital. De hecho, según este mismo estudio, el 100% de las empresas españolas encuestadas apuntan mayores inversiones en 2022 en relación con inteligencia artificial y de verificación y autentificación de los clientes ya que es que estas soluciones permiten combatir y prevenir el fraude cibernético, así como realizar una segmentación de clientes online tanto existentes como nuevos.

Loreto De Lucas comentó que, para disponer de todas las herramientas y fuentes de datos juntos en una única plataforma para predecir y prevenir el fraude, es necesario combinar todos datos tradicionales y alternativos, compartidos y modelizados con técnicas avanzadas de análisis que ayudan a tomar las mejores decisiones de la forma más segura tanto para la compañía como para los consumidores.

“En un entorno en el que los delincuentes buscan persistentemente el camino de menor resistencia y, para combatirlo, las organizaciones deben ser igualmente proactivas en el aprovechamiento de los datos como defensa, priorizar las inversiones en detección y prevención de fraude, y demostrar a los clientes que su seguridad es primordial”, agregó De Lucas.

Por último, el informe anual sobre identidad y fraude, específicamente en el caso de España también apunta como los métodos de pago más utilizados en el país ibérico siguen siendo las tarjetas de crédito (70%), seguido de los mobile wallets (58%), cargo en cuenta (48%), aplicaciones del sector retail (34%) y los sistemas de pago contactless (29%). Igual, cabe destacar que a pesar de que el uso de criptomonedas no alcanza el 4% en el país ibérico comparado con el 12% de media a nivel mundial, los españoles perciben que las criptomonedas son el método de pago más seguro, seguido de las Mobile Wallets y el débito en cuenta o pago con tarjetas bancarias.

Fuente: Cointelegraph

Aclaración: La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada uno hacer su debida investigación antes de tomar una decisión.

Una encuesta muestra como las criptomonedas son más populares que los fondos entre los millennials

Una encuesta muestra como las criptomonedas son más populares que los fondos entre los millennials

El informe «Cómo ven los millennials su futuro financiero» revela que el 40% de los participantes de la encuesta millennial ha invertido en criptomonedas.

La empresa de inversiones Alto encuestó recientemente a adultos residentes en Estados Unidos para conocer sus preferencias a la hora de invertir. Los resultados muestran que hay más millennials de entre 25 y 40 años que invierten en criptomonedas que en fondos de inversión. 

El informe, denominado «Cómo ven los millennials su futuro financiero», revela que casi el 40% de los encuestados millennials han invertido en criptomonedas. Según el informe, esto es «mayor que el porcentaje de millennials que poseen fondos de inversión». Además, el porcentaje es casi igual al de los millennials que poseen acciones.

El informe también señala que la mayoría de los millennials ya poseen criptomonedas o están considerando comprarlas. Sin embargo, el fundador y CEO de Alto, Eric Satz, dijo que las condiciones actuales hacen que sea difícil para ellos considerar la inversión. Explicó:

“En un mundo de consumo conspicuo, costos de vida altísimos y creciente deuda de préstamos estudiantiles, a los millennials les resulta difícil invertir para el futuro porque están luchando para pagar el presente”.

Mientras tanto, los participantes en la encuesta que actualmente poseen criptomonedas mencionaron que es probable que añadan criptomonedas a su portafolio de jubilación. El informe destaca que el 70% de los millennials que poseen criptomonedas y tienen una cuenta de jubilación individual mantienen sus activos digitales en su IRA.

Anteriormente, en junio, otra encuesta mostró que los individuos de alto valor neto también están adoptando las criptomonedas. Según el «World Wealth Report», el 71% de los participantes ricos han invertido en activos digitales como criptomonedas, tokens no fungibles (NFT) y fondos cotizados.

El mismo mes, un informe de la empresa de investigación Blockware Intelligence mostró que la adopción de Bitcoin (BTC) podría superar la tasa de adopción de otras disrupciones tecnológicas como los teléfonos inteligentes, Internet y las redes sociales.

Fuente: Cointelegraph

Aclaración: La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada uno hacer su debida investigación antes de tomar una decisión.

El Banco de España reconoce a EurocoinPay® como proveedor de servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y de custodia de monederos electrónicos

El Banco de España reconoce a EurocoinPay® como proveedor de servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y de custodia de monederos electrónicos

El Banco de España (BdE) ha aprobado la inscripción en el registro de proveedores de servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y de custodia de monederos electrónicos a la empresa tecnológica EurocoinPay®. La publicación del registro se hizo efectiva el 16 de junio de 2022.

La empresa tecnológica EurocoinPay vuelve a contar con el respaldo del Banco de España (BdE). La máxima entidad financiera española ha aprobado la inscripción de la compañía leonesa dentro de su registro de proveedores de servicios de cambio de moneda fiduciaria por criptomonedas y de custodia de monederos electrónicos.

El BdE reconoce así, que EurocoinPay es una empresa que cumple con los requisitos de honorabilidad comercial y profesional establecidos por la ley y la normativa de Prevención de Blanqueo de Capitales.

Este reconocimiento oficial de la «honorabilidad comercial» de la plataforma EurocoinPay la convierte en una de las “más seguras y fiables del mercado” y “ofrece retorno al trabajo que llevamos desarrollando durante los últimos años para lograr que la adopción y la confianza de la tecnología blockchain se convierta en una realidad para los ciudadanos.”, asegura Herminio Fernández, CEO de EurocoinPay.

Con esta aprobación, el BdE respalda una vez más el trabajo de EurocoinPay  por su innovación y por cumplir con las normativas establecidas, siendo ésta la única empresa cripto que fue seleccionada en mayo de 2021 para participar junto al banco central nacional en el primer Sandbox español con su TPV de cobro con criptomonedas.

“Este nuevo respaldo por parte del BdE es un gran paso hacia la confiabilidad de las criptomonedas y su futuro inmediato como medios de pago”, concluye Fernández.

Ya en 2018 la Unión Europea otorgó a EurocoinPay el sello a la excelencia por la innovación en blockchain y disrupción de su TPV de cobro con criptomonedas y con esta última aprobación del Banco de España, EurocoinPay se afianza como referente en métodos de pagos alternativos y en la plataforma de cobro con criptomonedas más fiable del sector.

La labor de Herminio Fernández para conseguir la regulación de las criptomonedas arrancó en 2017. Un trabajo incansable al que sigue totalmente dedicado mediante reuniones y conversaciones con altos directivos y cargos públicos, como la vicepresidente primera del Gobierno, Nadia Calviño , con el fin de posicionar a España como un referente en un asunto que requiere de manera urgente una regulación común para toda Europa.

Acceso al registro de proveedores de servicios de cambio de moneda virtual por moneda fiduciaria y de custodia de monederos electrónicos

Sobre EurocoinPay.io

EurocoinPay® es una compañía española que dispone de una plataforma online y aplicación móvil (IOS y Android) a través de la cual se pueden realizar pagos y transacciones inmediatas con cualquier criptomoneda, con menos comisiones y en tan solo unos segundos. La fintech cuya tecnología se basa en Blockchain + IOTA trata de unir el mundo de las criptomonedas con el dinero corriente (dinero FIAT).

Enlaces a varias publicaciones en medios de prensa:

europapress.es, capitalradio.es, cointelegraph.com, economiadehoy.es, bolsamania.com, investing.com, thecoin.news

Aclaración: La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada uno hacer su debida investigación antes de tomar una decisión.